Consumo problemático de alcohol aumenta entre los hombres de la zona norte del país
- El sondeo mostró que los hombres encuestados de las regiones nortinas, a diferencia de las otras zonas del país, tuvieron alzas en índices como el consumo de alcohol de alto riesgo y bajo estado de ánimo mientras las mujeres reportaron un alza en los niveles de ansiedad percibida.
Si bien la sospecha de presencia de problemas de salud mental mejoró en comparación al inicio de la pandemia, otros factores aún se mantienen altos. Así lo mostró el 6° Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.
De acuerdo con los datos del 6° Termómetro de la Salud Mental, el consumo de alcohol de alto riesgo aumentó al 11%, incremento de 2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2021. Esta tendencia se explica por una fuerte alza en los hombres, que mostraron un consumo problemático en todo el país, con un 16,4% (en contraste con las mujeres en la zona norte que exhiben una caída en el mismo periodo).
La Jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, explica que “aun cuando los problemas de salud mental han estado a la baja desde el fin de las cuarentenas y restricciones que forzó la pandemia, continuamos viendo factores con los que hay que tener cuidado. Si comparamos los resultados de la 6° versión del estudio con la anterior, podemos ver que en la zona norte los niveles de ansiedad, consumo problemático de alcohol y estado de ánimo empeoraron, especialmente en hombres”, dice.
En ese sentido, si en mayo de 2022 el 16% de los hombres de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo decía sentirse peor o mucho peor en comparación al periodo pre pandémico, en noviembre de 2022 la cifra subió a 29%. En el caso de la ansiedad, hubo un aumento de tres puntos en relación a la quinta ronda, llegando a 26%.
De todas formas, al analizar la prevalencia de problemas de salud mental respecto de la edición anterior del estudio, la zona norte se mantuvo como la menor, con un 14,9%. La peor fue la zona centro (16,7%), seguida por la Región Metropolitana (15,6%) y la zona sur (15,5%).
¿Cuál es la satisfacción de los norteños con las atenciones de salud mental?
Esta nueva versión del estudio también incluyó un apartado sobre las atenciones psicológicas o psiquiátricas. La medición es pionera en el país, al explorar el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de los tratamientos en salud mental en la población.
Los resultados arrojaron que el 16,5% de los encuestados de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo consultaron con un profesional de la salud mental en los últimos doce meses, y un 8,6% se mantenía en terapia. Las atenciones fueron tomadas en su mayoría por psicólogos (66,1%) y en menor medida por psiquiatras (20,8%), médicos generales o familiares (10,9%) u otro médico o profesional de la salud (2,3%). En cuanto a la satisfacción y percepción de mejoría de los nortinos que accedieron a una atención d